Winfun

Gracias a Winfun, Colorbaby y Madresfera he podido disfrutar de estos 5 juguetes, todos ellos para niñ@s de 12 a 18 meses (Etapa 3). Los he usado y quiero compartir con tod@s vosotros mi experiencia. ¡Tomad nota porque os van a encantar para vuestros hij@s!
Aquí os dejo su web por si le queréis echar un vistazo: https://www.winfun.com/

 

Recibí los 5 juguetes en dos cajas distintas, ambas llegaron en perfecto estado y los juguetes iban bien protegidos. Aquí os enseño algunas fotos:

 


Mesa de actividades Trotamundos

  • Edad: 12-18 meses.
  • Embalaje: viene en una caja de cartón con las 4 patas separadas en otro compartimento y protegidas con papel de burbujas (¡a los niñ@s les encanta!). La base redonda está agarrada con unos «botones blancos» y algunas de las piezas están sujetas con una goma para que no se muevan. Viene con instrucciones para el uso de las pilas y se agradece que contenga pilas y lo indiquen en la caja. Destacar lo visual que es la parte de atrás, a simple vista queda claro qué contiene el juguete. Aquí tenéis una foto:

 

  • ¿Qué se trabaja?: viene indicado en el cartón y es de agradecer para que los padres/madres tomen consciencia de lo que sus hij@s trabajarán con este juguete. En este caso: el aprendizaje (desarrollo cognitivo), la motricidad fina (desarrollo físico) y la autoexpresión (desarrollo social). También diferencian entre el objetivo principal a desarrollar y el secundario.
  • Interacción juguete-niñ@: este juguete proporciona muchos estímulos visuales y auditivos y esto llama mucho la atención de los niñ@s y ayuda a mantener la concentración durante bastante rato. Yo lo usé con patas (el niñ@ quería estar de pie) y sin patas (el niñ@ quería estar sentado en el suelo), esto es interesante para aquellos niñ@s que todavía no se muestran seguros de pie.
    Es un juguete ideal para estimular la motricidad fina (pinza, presionar con el dedo, girar las ruedas…) y la comunicación, ya que pueden jugar 2-3 niñ@s a la vez e interactuar entre ellos, dado que hay muchos botones, palancas y ruedas que tocar (aunque es un poco caótico si está activado el audio).
    De manera indirecta también se trabajan los colores, los animales, las figuras geométricas y los números, en mi caso,  nació de los niñ@s nombrar todo esto y repetir sonidos.
    Con este juego aprenden que todo acto conlleva una consecuencia, ya que todo objeto, al ser tocado, emite un sonido. Teniendo todo esto en cuenta, considero que 12-18 meses es una edad adecuada para el uso de este juguete. 

    Aquí algunas fotos para que veáis las dimensiones y las características:

   


Cangrejo de arrastre 

  • Edad: 12-18 meses.
  • Embalaje: viene en una caja de cartón y bien sujeto con un alambre blanco y unos «botones negros», de tal manera que las 4 piezas no se caen. Un niñ@ de 12-18 meses no tiene fuerza para abrir la caja y por lo tanto no tiene acceso al alambre. Viene con instrucciones para el uso de las pilas y se agradece que contenga pilas y lo indiquen en la caja. Aquí tenéis una foto:

  • ¿Qué se trabaja?: viene indicado en el cartón y es de agradecer para que los padres/madres tomen consciencia de lo que sus hij@s trabajarán con este juguete. En este caso: el razonamiento y la curiosidad (desarrollo cognitivo) y la motricidad gruesa (desarrollo físico). También diferencian entre el objetivo principal a desarrollar y el secundario.
  • Interacción juguete-niñ@: quiero destacar que es un juguete que no requiere de la ayuda de un adulto porque es muy intuitivo y los niñ@ automáticamente se lanzan a coger la cuerda y a pasear al cangrejo, trabajando así la motricidad gruesa. De la misma manera, empiezan a desmontar las 4 piezas de la casita del cangrejo, y esto permite trabajar la motricidad fina. Lo que sí observo és que al montar las piezas les cuesta encajarlas, pero al cabo de un rato lo consiguen. Al ser tan pequeños no se dan cuenta (porque todavía no lo han aprendido) de que en cada pieza hay un número escrito, yo los señalo y los nombro en voz alta, pero no les llama mucho la atención.
    En uno de los casos, tras haber montado y desmontado varias veces las piezas, empieza a jugar de otra manera: gira las piezas y las usa a modo de cazuelas e introduce otros juguetes dentro. Y como ve al cangrejo sin casita, pone un muñeco y lo pasea a modo de coche. Esto lo valoro positivamente, ya que es un juguete que estimula la creatividad.
    En el lateral se encuentra el botón de ON y los niñ@s lo ven y automáticamente lo encienden y saben que si presionan el botón delantero sonará la música. Pero no se dan cuenta de que el mismo botón permite subir el volumen de la música y a veces se confunden, y en vez de apagarlo, suben el volumen.  
    Desde mi punto de vista, la cuerda podría ser un poco más larga para que fuera más fácil de arrastrar, pero entiendo que no lo hacen por un tema de seguridad. 
    Considero que es un buen juguete para un niñ@ de 12-18 meses, haya o no aprendido a andar, ya que se puede usar tanto sentado como de pie.

Aquí algunas fotos para que veáis las dimensiones y las características:

   


Bola actividades de juguete 

  • Edad: 12-18 meses.
  • Embalaje: viene con un suporte de cartón y muy bien agarrado con unas bridas. Las piezas pequeñas vienen dentro de la bola y en una bolsa de plástico cerrada con celo. Destacar lo visual que es la parte de atrás, a simple vista queda claro qué contiene el juguete.
  • ¿Qué se trabaja?: viene indicado en el cartón y es de agradecer para que los padres/madres tomen consciencia de lo que sus hij@s trabajarán con este juguete. En este caso: el razonamiento (desarrollo cognitivo), la motricidad fina (desarrollo físico) y la comunicación (desarrollo social). También diferencian entre el objetivo principal a desarrollar y el secundario.
  • Interacción juguete-niñ@: lo que me parece más interesante de este juguete son las diferentes formas de jugar que ofrece. Entrego la pelota abierta y las piezas sueltas e instintivamente el niñ@ sabe que ha de cerrarla e introducir cada piezas por el agujero correspondiente. Es ideal para trabajar la motricidad fina, no obstante, es difícil que puedan coger con una mano la pelota y con la otra introducir la pieza, por ello creo que es un juguete para niños más mayores. También sucede que cuando introducen la pieza por un agujero que no es y hacen fuerza, se les escapa la pelota rodando. Pero también forma parte del juego y de su aprendizaje, y han de ir probando y viendo cuál es la mejor manera para hacerlo.
    Es interesante observar cómo van introduciendo las piezas poco a poco, ensayo-error, sin darse por vencidos. Es una forma de trabajar la tolerancia a la frustración y la paciencia, y los hemos de animar a que lo sigan intentando.
    Tras introducir todas las piezas, el niñ@ intenta meter la manita por el agujero para sacar las piezas hasta que se da cuenta de que ha de abrir la pelota para poder sacar todas las piezas. En mi caso, le mostré la pieza del perro y no la identificó como un perro.
    Al cabo del rato, en vez de colocar las piezas en su sitio lo que hizo fue usar media pelota a modo de cuenco y fue poniendo las piezas allí, hasta cogió las pelotas del otro juguete y las puso.

    Os enseño una foto:

Aquí algunas fotos para que veáis las dimensiones y las características:

   


i-Fun Pad Tablet educativa 

  • Edad: 12-18 meses.
  • Embalaje: el juguete viene dentro de una caja de cartón y agarrado como con unos «botones negros» por detrás. Viene con instrucciones para el uso de las pilas. Se agradece que contenga pilas y lo indiquen. La caja es muy visual y rápidamente se puede ver para qué sirve y cómo se usa el juguete. 
  • ¿Qué se trabaja?: viene indicado en el cartón y es de agradecer para que los padres/madres tomen consciencia de lo que sus hij@s trabajarán con este juguete. En este caso: el aprendizaje (desarrollo cognitivo), la motricidad fina (desarrollo físico) y la comunicación (desarrollo social). También diferencian entre el objetivo principal a desarrollar y el secundario.
  • Interacción juguete-niñ@: a priori este juguete requiere de más atención sostenida por parte del niñ@, ya que al apretar el botón ha de escuchar qué dice y entenderlo. En mi caso, los niñ@s identificaron fácilmente el botón de encendido y apagado pero no supieron diferenciar el botón de los 3 niveles. Por ello, este juguete requiere de la ayuda de un adulto para establecer el nivel y para incentivar que el niñ@ continúe apretando las letras. Esto no sucede con niñ@s de 3-4 años que ya están trabajando las letras en parvulario y las identifican visualmente.
    Considero que es un buen juguete para la estimulación auditiva aunque visualmente no se identifiquen las letras. Y también me gusta que haya 3 niveles, de esta forma el niñ@ puede interactuar de formas distintas e ir avanzando.
    Aunque no sea el objetivo principal del juego, también se trabaja la motricidad fina y la coordinación oculomotriz.
    Algo que me fascinó: en uno de los casos (niña de 24 meses), cuando apretó el botón del círculo amarillo, automáticamente se fue a coger la pelota amarilla del dinosaurio y me la enseñó.

    Os dejo una foto para que lo veáis:

Aquí algunas fotos para que veáis las dimensiones y las características:

   


Juego bolas saltarinas con luz y sonidos Dinosaurio 

  • Edad: 12-18 meses.
  • Embalaje: el juguete viene protegido con una base de cartón y un envoltorio de plástico. Aunque sea fácil de abrir por los niñ@s, el juguete está bien agarrado y no contiene piezas pequeñas. Se agradece que contenga pilas y lo indiquen. Las 3 bolas vienen en una bolsa de plástico cerrada con celo.
  • ¿Qué se trabaja?: viene indicado en el cartón y es de agradecer para que los padres/madres tomen consciencia de lo que sus hij@s trabajarán con este juguete. En este caso: la curiosidad (desarrollo cognitivo), la motricidad fina (desarrollo físico) y la parte emocional (desarrollo social). También diferencian entre el objetivo principal a desarrollar y el secundario.
  • Valoración interacción niñ@-juguete: a simple vista, el hecho de que sea un dinosaurio ya gusta a los niñ@s y se les dibuja una sonrisa en la cara. Empiezan a inspeccionarlo y se centran bastante rato en las pelotas, dicen el nombre del color y las lanzan para ir a buscarlas. Rápidamente identifican dónde tienen que colocar las pelotas pero requieren de la ayuda de un adulto para saber que tienen que presionar la palanca para que las pelotas salgan disparadas. Por ello diría que es un juguete más para niñ@s de +24, a parte la palanca va fuerte, al igual que la palanca superior azul (mini dinosaurio). Por este motivo usé el juguete en el suelo y en la mesa, porque los niñ@s necesitaban una superficie llana para hacer fuerza. Una vez aprendido, es una buena forma de estimular la motricidad fina y la coordinación oculomotriz.
    Tras entender la dinámica del juego, los niñ@s se entretienen disparando las pelotas y metiendo las manitas por los diferentes agujeros para recuperar las pelotas. También les gusta girar la rueda azul con el dedito para que suene la música. Así entienden que todo acto conlleva una consecuencia.
    A diferencia de otros juguetes, este no ofrece la posibilidad de aumentar de nivel, así que una vez entendido el juego, la dinámica siempre es la misma.

Aquí algunas fotos para que veáis las dimensiones y las características, en este caso diría que el dinosaurio está mal colocado y tendría que ir al otro lado del cartón: